La FZ6 es una moto tipo naked fabricada por Yamaha que se empezó a fabricar desde al año 2004, actualmente se encuentra discontinuada. Sus mayores atributos son su motor tetracilindrico con una buena salida de potencia, su polivalencia donde se puede desenvolver con el tráfico citadino como también su velocidad en las carreteras. El precio también fue uno de sus mayores atractivos.

Así nace la FZ6
El mediano cubicaje se estaba convirtiendo en uno de los segmentos más vendidos dentro del público mundial a inicios del nuevo siglo, para los países desarrollados esta mediana cilindrada significaba el primer paso para saltar hacia las motos de litro, era muy popular entre la gente joven.

Mientras que, para los países en vía de desarrollo, estas motos suponían dar un salto a lo más alto sin la necesidad de tener un gasto mayor en las motos de alta cilindrada como tal.

La intensión principal del fabricante de los diapasones era actualizar la FZS 600, una moto de tipo sport touring que no entraba de lleno en la franja de las deportivas. De ahí salió la FZ6 Fazer, una moto muy similar con una cúpula grande para detener el viento y conseguir un rol multifacético.

De ahí que, Yamaha también se atreviera a ofrecer una variante sin el semi-carenado de la Fazer y con un perfil más urbano. Por lo tanto, sale la FZ6 que, en algunos mercados se le conoce como FZ6N.

Esta nueva propuesta de los japoneses compartía todas las características con su hermana Fazer, la diferencia partía en el semi-carenado que cubría la sección delantera.

Este primer modelo después se denominaría S1, las características por cómo podemos identificarla es por su chasis color plateado al igual que la cubierta del motor, de igual forma, tenemos un cuadro de instrumentos circular con una pantalla digital al interior.
Llega una actualización importante
Tanto esta FZ6 como la versión semicarenada estaban consolidadas en el mercado de la mediana cilindrada, era una de las mejores propuestas en cuanto a valor.

Por lo que, la casa matriz japonesa decidió que estos dos modelos que comparten la misma plataforma tuvieran una evolución centrada en corregir algunos problemas, ahí salió la S2.

La principal modificación que se le hizo fue en el sistema de frenos, originalmente contaba con un caliper de dos pistones adelante, siendo unos frenos muy deficientes y que se hacían menos efectivos a mayor velocidad.

Para ello, los ingenieros instalaron un monobloque de cuatro pistones, muy similar al que tenía la antigua tetracilindrica FZs 600 que, por cierto, lo heredaba de la R1.

También se ajustaron unos detalles en el diseño, el marco pasó a ser de color plateado a vestirse completamente de color negro, al igual que el motor. De esta forma, se buscaba dar una impresión más moderna para la época.

Al mismo tiempo, la consola de instrumentos tuvo un importante rediseño, ahora su distribución era más ancha, un panel digital más grande al costado izquierdo y un tacómetro análogo al lado derecho.

Los indicadores y demás seguían conformados por diodos LED para mejorar la apariencia de esta consola, ya venía con esta iluminación en los indicadores del tablero desde la primera generación (S1).

Características de la FZ6
Si vemos los cambios entre la S1 como la S2, no hubo mayores diferencias ni rediseños radicales como lo pueden tener otras motos con el paso del tiempo. Seguía siendo la misma naked con depósito voluminoso, diseño contemporáneo de los 2000’s y una farola en forma de diamante deportiva.

La moto era una de las mejores opciones para transitar dentro de la ciudad y también para entrar en incursiones a alta velocidad en la carretera. Si vemos algo en la línea FZ es que las ruedas siempre terminan siendo anchas y esta 600 no fue la excepción, por lo que, el comportamiento en curvas es más que satisfactorio.
Por otra parte, esta Yamaha 600 salió en la época donde ya los fabricantes pasaban de integrar chasis en acero a remplazarlos por construcciones en aluminio y en este caso, tanto la FZ6 como la Fazer vinieron con estructuras Deltabox en aluminio, dejando atrás el marco con tubos de acero de su antecesora.

Igualmente, un atributo en el que acierta totalmente la casa matriz japonesa es en la altura del asiento al suelo, son 79.5 centímetros.
Una medida que, se encuentra por debajo del promedio en las motos en general y es muy compatible con todas esas personas que se les dificulta tocar el suelo con los pies en las motos de este tipo.

No obstante, hay cosas que no son tan buenas en esta FZ6 y que nunca se llegaron a solucionar, una de ellas es su regular iluminación y también la falta de protector en el radiador.

En el tema de la suspensión, en el tren delantero lleva consigo unas anchas barras que generan una buena estabilidad, complementando con un monoamortiguador atrás como debe ser. Generalmente, es un buen conjunto de suspensiones, siendo el monoamortiguador ajustable.
Así es el fiable motor de la FZ6
El propulsor instalado tanto en esta FZ6 como su versión semicarenada Fazer es un bloque derivado de la R6, moto que ya estaba en el mercado desde unos años atrás. Se trata de un tetracilindrico de 600cc con cuatro válvulas por cilindro.

Los ingenieros de Yamaha habían actualizado este motor con un sistema de inyección electrónica que lo estrenó tanto estas dos motos como la R6 en su variante para 2005.
Además, no utilizaron el mismo propulsor de la anterior FZS 600 que había salido en la década pasada, sino que optaron por este que era mucho más moderno.

Al mismo tiempo, se hicieron algunos ajustes para tener mucha mejor respuesta en la franja de medio régimen. Aunque, en este tipo de modificaciones se sacrifica la potencia de arriba.
Por lo que, comparado con la R6, esta unidad perdió cerca de 18 caballos de fuerza que se conseguían casi en el tope de revoluciones. Así que, según el dinamómetro, la curva máxima de potencia llega casi hasta los 97 caballos de fuerza que son dados a las 12.000 rpm.

De la misma forma, este tetracilindrico desarrolla cerca de 63 Nm a las 10 mil vueltas por minuto, estando casi a la par con varios de sus rivales.
Asimismo, con respecto al tema de la inyección, los ingenieros la mejoraron para la segunda generación de la que hablábamos más arriba, dándole una mejor optimización y comportamiento a los cuerpos inyectores.

De resto, esta moto de mediana cilindrada en sus años de existencia no tuvo cambios significativos en el motor.
Precio
Esta naked de Yamaha tuvo vida comercial hasta el 2009 donde se decidió parar su fabricación. En diferentes sitios del mundo tenía limitaciones hasta cerca de los 72 caballos de fuerza principalmente por cuestiones de licencia.

En Colombia se vendió estas unidades limitadas identificadas como FZ 6N y FZ 6S como la semicarenada, la que no estaba con este ajuste era la FZ 6 S2. El último valor que tuvo la variante acortada en potencia era de 23.000.000 en esa época.

No obstante, todavía existe un mercado de segunda mano, donde es una de las motos de mediana cilindrada discontinuadas más vendidas en la actualidad.
El remplazo de estas motos fueron la FZ8 y Fazer 8 que salieron justo cuando las 600 se retiraron.
Competencia y motos similares
A lo largo del camino a la FZ6 le tocó enfrentarse con grandes motos de importantes constructores. Como estamos en el mercado latinoamericano, hemos decidido incluir las unidades que más se aproximan al ecosistema de nuestro mercado.
De manera que, elegimos a la CB600F de Honda, también la GSR de Suzuki, la versión de bajo costo de Yamaha XJ6 que tanto éxito tuvo y la ER6N que contaba con dos cilindros, pero en precio no estaban tan distantes.
C | Hp | Nm | Kg | |
CB600F | 4 | 102 | 63.5 | 205 |
FZ6 | 4 | 97 | 63.1 | 206 |
GSR 600 | 4 | 96.6 | 64.6 | 183 |
XJ6 | 4 | 78 | 59 | 195 |
ER6N | 2 | 72 | 66 | 174 |
Ficha técnica Yamaha FZ6
Fabricación | Japón |
Lanzamiento S1 | 2004 |
Lanzamiento S2 | 2007 |
Estado actual | Discontinuada |
Velocidad máxima | 235 km/h |
Consumo de combustible | 18 km/litro |
Especificaciones mecánicas
Cilindros | 4 en paralelo |
Cilindrada | 600 cc |
Ciclo | 4 tiempos |
Distribución | DOHC |
Válvulas | 4 (16) |
Diámetro x carrera | 65.5 mm x 44.5mm |
Refrigeración | Líquida |
Compresión | 12.2 :1 |
Alimentación | Inyección electrónica |
Potencia | 96.7 Hp a 12.000 rpm |
Torque | 63.1 Nm a 10.000 rpm |
Arranque | Eléctrico |
Encendido | Electrónico TCI |
Tracción de rueda | Transmisión por cadena |
Caja de velocidades | 6 marchas |
Aceite recomendado | 10W30/ 10W40 / 15W40 / 20W40 / 20W50 |
Clutch | Multidisco en aceite |
Relación primaria | 86/44 (1.955) |
Relación final | 46/16 (2.875) |
Relación de transmisión en 1 | 37/13 (2.846) |
Relación de transmisión en 2 | 37/19 (1.947) |
Relación de transmisión en 3 | 28/18 (1.556) |
Relación de transmisión en 4 | 32/24 (1.333) |
Relación de transmisión en 5 | 25/21 (1.190) |
Relación de transmisión en 6 | 26/24 (1.083) |
Suspensiones, frenos y llantas
Chasis | Tipo diamante en aluminio fundido |
Basculante | Doble brazo en acero |
Suspensión delantera | Horquillas telescópicas 43 mm |
Recorrido delantero | 130 mm |
Suspensión trasera | Monoamortiguador / Doble amortiguador |
Recorrido trasero | 130 mm |
Freno delantero (S2) | Doble disco de 298 mm con monobloque de 4 pistones |
Freno trasero | Disco 245 mm Nissin 1 pistón |
Líquido de frenos | DOT 4 |
Llanta delantera | 120/70- ZR17M/C (58W) |
Llanta trasera | 180/55- ZR17M/C (73W) |
Rines | 17 pulgadas en aleación en aluminio |
ABS (S2) | De serie para algunos mercados |
Presión en rueda delantera con carga | 36 psi |
Presión en rueda trasera con carga | 42 psi (36 psi sin carga) |
Dimensiones, capacidad y peso
Largo | 2.095 mm |
Ancho | 755 mm |
Alto | 1.085 mm |
Distancia al suelo | 145 mm |
Distancia entre ejes | 1.440 mm |
Altura del asiento | 795 mm |
Radio de giro | 2800 mm |
Avance | 97 mm |
Ángulo | 25 º |
Capacidad de combustible | 19.4 l (5.1 gal) |
Peso seco | 206 kg |