La GSR 600 es una de las motos más emblemáticas que reúne todo ese concepto denominado streetfighter, fue de las más populares de la casa matriz japonesa en la década de los 2000’s. Salió en 2006 en respuesta a la discontinuación de la GSF600 Bandit y su mayor cualidad es la buena optimización en la relación peso potencia superando a competidores directos.
Características
La Suzuki GSR600 es un modelo naked, con un aspecto voluminoso e intimidante. Su frontal es muy sencillo, simplemente aloja un faro común junto con un tablero de instrumentos. A su vez, el espacioso depósito carga a los lados con unos alerones, en estos mismos viene integrado las luces de dirección.

El estilo del depósito no pasa desapercibido, es uno de los elementos más atractivos en esta moto, aunque no tenga líneas afiladas que le den algún carácter deportivo.

Asimismo, este tanque es muy angosto en la parte donde empieza el asiento, sumado a la altura del sillín con 78.5 cm, se consigue que esta GSR 600 sea una unidad muy atractiva para esas personas que no son realmente altas y les cuesta llegar al suelo en una moto de altura promedio. E incluso, es una de las opciones más bajas entre esta categoría.

Si vamos más atrás, nos encontraremos con un par de stops redondos formados por iluminación LED, allí se aloja la salida de los dos escapes a los lados que le da una forma muy interesante al colín y poco usual entre motos similares.

Este estilo nos puede parecer familiar, quizá es muy genérico de Suzuki. El caso es que este diseño viene desde 2001, cuando Suzuki presentó el concepto de la B-king que cargaba con el motor de la Hayabusa, el diseño se caracterizaba por unas proporciones grandes. Así que, de esa misma idea se derivó esta GSR 600 y otras unidades naked de los japoneses.

Además, también se logró ver en el mercado a la GSR 600S, una variante con una cúpula adelante y un protector en el radiador, aunque estos eran detalles muy mínimos que se podían conseguir como accesorios. También se vendió una variante de 400 cc en el mercado japonés.
Tablero de instrumentos
Puede parecer sencillo y es que su distribución no es nada del otro mundo; es una consola normal sin mayores pretensiones visuales. No obstante, es muy completo en información o al menos para la época donde no estaba tan presente la conectividad y las funcionalidades digitales.

De esta forma, tenemos un tacómetro central análogo en un pequeño cuadro, unido a dos diminutas pantallas digitales a los costados. Allí mismo podemos encontrar el indicador de marcha que le hace falta a muchas motos del segmento, también se puede ver la temperatura del motor, medidor de combustible, los trips, reloj y el velocímetro.

Suspensiones básicas, pero ajustables

En el apartado de amortiguación, la GSR 600 equipa en el tren delantero unas horquillas convencionales, pero lo curioso es que se pueden regular en precarga, cosa que no se puede hacer en la mayoría de las unidades con las que compite.

Al mismo tiempo, en la sección trasera habita un monoamortiguador que tiene varias posibilidades de ajuste, sobre todo en precarga y rebote, que también es algo que no es muy frecuente en este tipo de motos.

Los frenos son algo mediocres
Quizá su debilidad se encuentre en el sistema de frenos, teóricamente tiene unas buenas prestaciones, pero en comportamiento es de los peores si los relacionamos con los frenos de motos del segmento.

No obstante, por más malos que sean, no pueden superar a los pésimos frenos de la FZ6 en su primera generación (después los cambiarían a un monobloque con 4 pistones).

Así las cosas, adelante equipa dos discos de 310 mm con mordaza de dos pistones y en el eje trasero un solo disco de 240 mm presionado por un solo pistón. Este sistema es firmado por Tokico. Y, ya que hablamos de debilidades en esta 600, también cabe resaltar la ausencia de un gato central.
Motor derivado de la GSX-R600
El bloque que utiliza esta GSR 600 es derivado de la deportiva GSX-R 600 de 2004. Solo se le hicieron algunas modificaciones, evidentemente hay que contrarrestar el comportamiento deportivo que nos entrega toda la potencia en altas revoluciones y repartir eso en las franjas más abajo del tacómetro.

Y eso fue lo que hicieron los ingenieros de Suzuki, reforzaron el medio rango para entregar más potencia en esta zona, también con un aumento de par. Además, se modificó también la caja de cambios, acortando la primera y segunda marcha para que fuera más compatible con la ciudad.

Como resultado de estos cambios, la curva máxima de potencia va hasta los 97 Hp a las 12.000 vueltas por minuto que, es menos de lo entregado en el motor original. Mientras que, el torque llega a los 64.4 Nm a las 9.600 revoluciones por minuto. En estas cifras, está muy pareja con su la FZ6 que es su principal competidor.
Aunque, una de las mayores virtudes de esta 600 de Suzuki es el peso, son solamente 183 kilos en vacío, 20 kilos menos que la FZ6 y con ello podemos conseguir un mejor aprovechamiento de la potencia.

El motor como tal es un tetracilindrico en línea (genera un ruido muy alto) con 16 válvulas en total y un doble árbol de levas. Asimismo, viene equipado con inyección electrónica compuesta por cuerpos de mariposa, un mecanismo inicialmente planteado por Suzuki.
No obstante, el problema viene cuando necesitamos una recuperación del motor, por ejemplo, en una curva en la que hay que disminuir revoluciones y luego retomar la marcha.
En ese punto hay un pequeño corte de ese sistema, donde luego le cuesta demasiado recuperase, normalmente cuando se baja sobre 6 mil rpm. Así que en la desaceleración y aceleración hay un punto débil.

Precio
La GSR 600 fue parte de esta generación de motos de mediana cilindrada con un precio relativamente accesible a lo que fue el mercado en esa época. Ya no se encuentra disponible, uno de los últimos valores que tuvo en 2011 fue de 23.990.000 COP.
No obstante, en la actualidad todavía existe un mercado de segunda mano.
Competencia y motos similares
C | Hp | Nm | Kg | |
CB600F | 4 | 102 | 63.5 | 205 |
FZ6 | 4 | 97 | 63.1 | 206 |
GSR 600 | 4 | 96.6 | 64.6 | 183 |
XJ6 | 4 | 78 | 59 | 195 |
ER6N | 2 | 72 | 66 | 174 |
Ficha técnica
Fabricación | Japón |
Lanzamiento | 2006 |
Estado actual | Discontinuada |
Velocidad máxima | 225 km/h |
0 a 100 km/h | 4.49 s |
Consumo de combustible | > 70 km/gal |
Autonomía | 301 km |
Especificaciones mecánicas
Cilindros | 4 |
Cilindrada | 599 cc |
Ciclo | 4 tiempos |
Distribución | DOHC |
Válvulas por cilindro | 4 (8) |
Diámetro x carrera | 67 mm x 42.5 mm |
Refrigeración | Líquida |
Compresión | 12.5 :1 |
Alimentación | Inyección electrónica cuerpos de mariposa 38 mm |
Potencia | 96.67 Hp a 12.000 rpm |
Torque | 64.6 Nm a 9.600 rpm |
Arranque | Eléctrico |
Encendido | CDI Digital |
Tracción de rueda | Transmisión por cadena |
Caja de velocidades | 6 |
Clutch | Multidisco en aceite |
Patrón de cambios | 1 abajo, 5 arriba |
Relación primaria | Sproket 1.926 (79/41) |
Relación secundaria | Cadena 3.000 (48/16) |
Cadena | RK525SMOZ7Y, 114 eslabones |
Relación de transmisión en 1 | 2.785 (39/14) |
Relación de transmisión en 2 | 2.000 (32/16) |
Relación de transmisión en 3 | 1.600 (32/20) |
Relación de transmisión en 4 | 1.366 (30/22) |
Relación de transmisión en 5 | 1.208 (29/14) |
Relación de transmisión en 6 | 1.086 (25/23) |
Suspensiones, frenos y llantas
Chasis | Cuadro tubular doble viga de aluminio |
Suspensión delantera | Horquillas telescópicas 43 mm ajustable en precarga |
Recorrido delantero | 130 mm |
Suspensión trasera | Monoamortiguador 7 posiciones de ajuste en precarga y rebote |
Recorrido | 134 mm |
Freno delantero | Doble disco 310 mm caliper Tokiko 4 pistones |
Freno trasero | Disco 240 mm caliper Tokiko 1 pistón |
Llanta delantera | 120/70ZR-17M/C (58W) |
Llanta trasera | 180/55ZR-17M/C (73W) |
Marca de llanta | Bridgestone Battlax BT014 |
Rines | 17 pulgadas en aleación en aluminio |
ABS | No |
Dimensiones, capacidad y peso
Largo | 2.090 mm |
Ancho | 775 mm |
Alto | 1.075 mm |
Distancia al suelo | 130 mm |
Distancia entre ejes | 1.400 mm |
Altura del asiento | 785 mm |
Ángulo | 25.15 º |
Avance | 104 mm |
Capacidad de combustible | 16.5 l (4.35 gal) |
Peso seco | 183 kg |
Tiempo de encendido | 6° B.T.D.C. at 1 300 r/min |
Bujía | NGK CR9E or DENSO U27ESR-N |
Batería | 12 V 28.8 kC (8 Ah)/10 HR |
Generador | AC trifásico |
Fusible principal | 30 A |
Faro | 12 V 60/55 W H4 |
Luz de cruce (dirección) | 12 V 10 W |
Avance | 104 mm |
Luz de pare (stop) | 12 V 5 W × 2 |
Luz de la placa | 12 V 5 W |
Luz del velocímetro | LED |
Luz del tacómetro | LED |
Todos los indicadores | LED |
Tengo una maquina de estas en excelente estado, quien quiera puede entrar a mi facebook: Hernandez Garcia, la vendo con papeles y bien barata
tu numbero de celular por fvor
Donde se encuentra